¿Y SI EDUCAMOS?

¿Y SI EDUCAMOS?
Igualdad, justicia social, cero discriminación, derechos humanos, valores, educación... Ahora estudiando el Máster de Educación y Comunicación en Red para conocer nuevos procesos en el Sistema Educativo.

miércoles, 4 de mayo de 2016

POR UNA INCLUSIÓN CON PABLO PINEDA

Pablo Pineda consiguió conquistarnos el pasado miércoles 27 de abril, logró que nos pusiéramos todxs de pie y obtuvo un gran aplauso de todo el Salón de Actos que estaba completo en la Facultad de Económicas de la Universidad de Murcia.

Quiero pensar que éste salón de actos estaba lleno no por ser famoso y actor reconocido sino además por toda su trayectoria personal y por ser el primer licenciado con Síndrome de Down en una carrera universitaria como Magisterio.

Junto con la Fundación Adecco fue protagonista de las jornadas “Diversidad en primera persona”.  Se mostró alegre y en algunos momentos se le cayeron las lágrimas de emoción al recordar por ejemplo a su padre. Pablo Pineda destacó la gran importancia que tiene la educación para aumentar la autoestima y eliminar los prejuicios para normalizar la situación que hoy día tiene la sociedad.

Hay una frase que dijo la cual me ha hecho reflexionar: “Es tan fácil caer en los prejuicios que incluso aquellos que los sufren caen en ellos sin querer”. Cuántas veces habremos hablado mal de alguna persona y luego al conocerla nuestras opiniones cambian por completo. Pero es que si esta sociedad fuera sin prejuicios quizás no habría puntos de vista diferentes porque todxs veríamos la realidad tal cual es, ¿me equivoco?

Habló de su infancia, de lo importante que ha sido el apoyo que ha recibido de sus padres, que ha sido consciente en todo momento de que las únicas limitaciones que ha tenido ha sido las que él se ha ido poniendo y que sus padres han sido los que le han enseñado a ser una persona totalmente autónoma e independiente.

Pablo Pineda ha conseguido ser actor galardonado con la Concha de Plata al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2009 por su participación en la película “Yo, también”. Él mismo se emocionaba y sonreía, quizás aun sin creerse lo que había ido consiguiendo.

No se calló, y destacó que se necesita un consenso en educación justo para todas las personas, ya que no piden caridad por tener Down, sino derechos. No son personas con discapacidad, son personas con capacidades distintas. Destacó que aquellas personas con diversidad funcional, que sigan luchando, con esa fe y que sigan adelante con el apoyo de los padres, familia, pero lo fundamental es que se lo tienen que creer y que pueden conseguir ser personas estudiantes con cualquier diversidad funcional. Hay que romper barreras.

Se necesitan empresas diferentes, y que estas personas que se les trata de diferentes puedan trabajar igual que todxs. Porque no podemos empezar a trabajar desde la inclusión si la sociedad lo único que hace es excluir. No podemos hablar de integración si las personas miran por encima del hombro. No podemos luchar si cuando unx chicx está trabajando en una empresa y se le trata de diferente. No podemos segregar aún más la sociedad. Porque lo que debemos hacer entre todxs es lugar por una igualdad de derechos, por un trato igual.

Me gustaría que el día de mañana cuando viéramos a unx Síndrome de Down no sonriéramos por lo qué es, si no porque es una persona más, igual que tu y yo, que le preguntáramos a el/ella, no a su familia. Que nos centrásemos en las capacidades que tienen que son muchas y trabajar todxs junto a ellas, ya que la sociedad podría aprender muchísimas cosas.



Porque quizás el problema de la ciudadanía de la que nos rodeamos debería darnos la oportunidad de aprender de la diversidad, respetando a todxs por igual porque también tienen mucho que aportar. 

DIGAMOS NO A LAS BARRERAS IMPUESTAS POR LA MISMA SOCIEDAD Y LAS POLÍTICAS SOCIALES


Una vez más, yo misma, Hortensia Martínez-Quintanilla Palao. 



¡Un abrazo apretado!

No hay comentarios:

Publicar un comentario