¿Y SI EDUCAMOS?

¿Y SI EDUCAMOS?
Igualdad, justicia social, cero discriminación, derechos humanos, valores, educación... Ahora estudiando el Máster de Educación y Comunicación en Red para conocer nuevos procesos en el Sistema Educativo.

miércoles, 20 de julio de 2016

QUIERO OTRA EDUCACIÓN ANTE EL FRACASO EDUCATIVO

¡¡Hola chicxxs!! Un miércoles más estamos por aquí y yo tan feliz de mantenerme por este lugar. Podría hablar de la gran inestabilidad en la que nos encontramos. En un momento de inquietud, de no saber qué pasará mañana. París, Niza, Estambul… Todo en un periodo de plazo muy corto. Demasiado corto. Hablaré más adelante, porque supongo que este tema lo tenemos todxs demasiado reciente (por lo menos yo). También nos encontramos en otra gran inestabilidad: España, con el gobierno, que ya no saben ni de dónde vienen ni hacía donde van. Así que hablaré de educación…

Decir que la educación está en crisis es totalmente evidente, y si dijéramos lo contrario nos engañaríamos a nosotrxs y a lxs propixs niñxs que forman parte de la sociedad actual en la que vivimos. Como se demuestra con las leyes, se están modificando continuamente, por lo tanto no tienen ningún tipo de permanencia y cambian según el partido político que gobierne. No paran de realizarse nuevas reformas y modificaciones que causan cada vez más desequilibrio e inseguridades. No sabemos si nos encontramos en el sistema educativo de la LOE, la LOGSE o ya la LOMCE. Por todo esto y mucho más, considero que habría que dar una oportunidad a las distintas pedagogías que han existido a lo largo de la historia, ya que aportan y tienen un concepto totalmente contrario al sistema tradicional.

Las pedagogías alternativas no buscan el individualismo o materialismo, no buscan el capitalismo que hoy día tenemos, si no que buscan un mundo mucho más humano y más libre. Todo esto es posible gracias a las prácticas de igualdad, solidaridad, no violencia, justicia, donde se enseña la realidad y qué son los derechos humanos, se aprende el respeto por el otro y por la naturaleza. Estas prácticas de las pedagogías alternativas ayudan a aprender, a escuchar al otro, a participar, a trabajar en equipo, a poder resolver conflictos o a tomar decisiones en grupo. Por lo tanto hay que dejar a los niños a que desarrollen su interés, sus propias necesidades, su parte creativa, donde ellos sean protagonistas de sus vida y que sean partícipes de su aprendizaje. Se pretende educar para la paz, pero con este sistema actual de calificaciones lo único que se consigue es educar para ganar el mejor, es decir para COMPETIR, que ese término es el principio de todas y cada una de las guerras. Añadiendo que en estas escuelas no existen barreras que separen, si no que integren e incluyen a cada unx de los ciudadanxs. Niñas, niños, profesores, profesoras, educadores, educadoras y familias deberían aprender a vivir juntos, a trabajar en equipo, creando así un aprendizaje que fomente el vínculo y los valores humanos. El principal motivo por el que apuesto por otro modelo de educación se debe a que en la escuela tradicional la/el niñx y sus intereses juegan un papel secundario y prevalecen las normas, el cumplimiento de reglas, las notas y los castigos, en lugar de la educación y el aprendizaje integral. Por lo tanto, estas alternativas pedagógicas, al contrario que la escuela tradicional, apuestan por una autoeducación, por el desarrollo de la imaginación y por el fomento del espíritu de libertad y de autonomía. Tratando de que lxs niñxs sean conscientes, comprendan sus actos y emociones, y sean capaces de gestionarlos.

Hay que apostar por sistemas diferentes, por planes de estudios diferentes si vemos que lo que tenemos no son los necesarios.

Esta semana me despido aquí, la semana que viene (siempre) más y mejor.

Una vez más, yo misma, Hortensia Martínez-Quintanilla Palao


¡Un abrazo apretado!

No hay comentarios:

Publicar un comentario